64

Traductor

Plantas Potabilizadoras de agua

PLANTA DOLORES

La Planta Dolores es una planta convencional, en donde el sistema en su mayoría funciona por gravedad, el único equipo que se tiene son los motores agitadores y bombas para cloración. El proceso es más barato pero es más lento, por lo que esta planta opera las 24 horas. En esta planta está localizado también el laboratorio en donde se realizan los parámetros para el control de calidad de todos los puntos de monitoreo.

Cámara de entrada, El agua entra proveniente de diferentes pozos más la hondura, después de la mezcla en el escenario presente se aplica una solución moderada de cal a 20g/l, con la modalidad de caída libre puesto que en Planta Dolores tenemos el sistema de dosificación por gravedad. La misma se aplica con el propósito de neutralizar el pH, las aguas de todos los pozos municipales presentan un grado de acidez bajo, por lo que esta aplicación es necesaria.

Pre-cloración, Se aplica una dosis de cloro en el agua cruda, con el propósito de eliminar las bacterias y virus que vienen en el agua cruda para que haya un mejor desempeño en los otros procesos, también es de suma importancia para el control de algas en lo floculadores y decantadores.

Coagulación, Es donde se aplican los químicos necesarios para el proceso de coagulación, anteriormente se utilizó el más común Sulfato de Aluminio, este año después de una serie pruebas se determinó la factibilidad del uso de Policloruro de Aluminio, mucho más eficiente, nos ofrece un mayor rendimiento con lo que logramos bajar costos de; consumo, flete, almacenamiento, manipulación, entre otros costos menores. La dosificación se basa principalmente en el caudal de entrada, factores importantes también son la turbidez y el color. El operador cuenta con una tabla de registro de caudales de donde obtiene el valor de caudal según la altura del tirante. La fórmula utilizada para la dosificación del coagulante es la siguiente, Caudal l/s X ppm X 60 seg/ concentración de la solución / 12 Seg= ml, para realizar el aforo en 5 segundos ya que no contamos con una probeta grande. En números, 56.3 l/s x 8 ppm x 60 seg / 10 g/l /12 seg= 225.2 ml. En este proceso también se aplica polímero N-300 como ayudante del coagulante. Floculación, Después de 6-10 segundos de aplicado el químico coagulante y de una agitación de 300 RPM, comienza el proceso de floculación, este proceso requiere un tiempo mayor de contacto, este tiempo varía desde 15-30 minutos, dependiendo del caudal y el gradiente de velocidad, es en este proceso en donde se evalúa las características del floculo, es en donde el operador a través de la observación verifica que la dosis es la óptima. En todo caso si no se llega a lograr una floculación estable se realiza una prueba de jarras en laboratorio, en donde se determina la dosis óptima. Sin embargo con el uso del nuevo coagulante más la experiencia de los operadores no llegamos a necesitar una prueba de jarras, si los procesos son en verano, lo contrario si es en temporada de invierno, la turbiedad es más variable lo que requiere supervisión más estricta.

Decantación, Este proceso depende en gran medida de los dos anteriores, más de la floculación, si tenemos una floculación adecuada no tendremos ningún problema en la decantación. Consiste en la colección del agua superficial o clarificada a través de perforaciones en tubos de pvc de 6", este colección se realiza por gravedad lo que lo lleva a un canal que igual conduce a un canal mayor donde se colecta el agua de todos los decantadores, para posteriormente ser dirigida a los filtros.

Filtración, En este proceso se remueve toda la materia en suspensión tipo coloide, bacterias y virus que no hayan sido eliminados en los procesos anteriores, después de que el agua es pasada por la batería de filtros es conducida por gravedad hacia la cisterna de almacenamiento, de donde es bombeada hacia los tanques de distribución para ser distribuida por gravedad.

Post cloración, se realiza antes que el agua llegue a la cisterna, es un proceso que asegura la no presencia de bacterias y virus en el agua distribuida.

PLANTA JUAN CARLOS ELVIR

Esta es una planta modular compacta, consta de 3 módulos de 25 l/s cada uno, con modalidades de operación de automático y manual, los controles los realiza el operador desde un panel LCD. También se cuenta con equipo de laboratorio portátil para realizar los parámetros de monitoreo normal para esta planta.

Caudal de Entrada, El agua llega a la planta por gravedad, procedente del tanque de compensación de los plancitos, conducida en un tubo de 10 pulgadas. Es regulada por medio de un Medidor de caudal (actualmente fuera de servicio por avería en sensores), es distribuida uniformemente en los 3 módulos de 25 l/s cada uno.

Dosificación la inyección de las diferentes dosis de químicos se aplica directamente al tubo por donde pasa el agua cruda, están localizadas en el orden siguiente, Coagulante y pre-cloración, el floculante se aplica en la parte superior de cada uno de los módulos.

Floculación y Decantación estos procesos son continuos en este tipo de planta, aunque los componentes están separados forman parte del mismo modulo en sí, en esta planta el tratamiento es más rápido, por lo que el proceso de decantación se realiza de una forma más rápida.

Filtración En esta planta se utiliza un lecho filtrante de arena, y se aplica presión al agua haciéndola pasar a través del lecho filtrante, el agua es bombeada desde el decantador y se utiliza esta misma presión para impulsar el agua tratada hasta el tanque de almacenamiento.

Post cloración la post cloración se realiza de la misma manera que la pre-cloración, se inyecta cloro en solución al agua tratada, estos datos se registran automáticamente en el panel de control.

PLANTA LOS PLANCITOS

Esta es una planta de filtración rápida, completamente diferente a las anteriores, no cuenta con un sistema de coagulación y decantación, por lo que se imposibilita tratar agua con turbiedades superiores a 100 NTU. Con esta planta se abastecen las comunidades de El Rodeo, El Derrumbo y Los Plancitos, se presentan muchos problemas en temporada de invierno debido a la alta turbidez presente en el Rio Higuito.

Filtración Directa Esta planta es compacta, cuenta con 2 filtros de granulometría mayor para remoción de sólidos y 4 filtros de carbón activado para absorción. En esta planta se realiza un proceso de coagulación rápido, inyectando una dosis de coagulante en el tubo que conduce el flujo a los filtros, posteriormente también se aplica cloración, utilizando una solución preparada de Hipoclorito de Calcio.

Tres plantas potabilizadoras:

Planta Potabilizadora Convencional Dolores distribuye el agua a la zona baja de la ciudad y con capacidad de 120 Lts/seg.

Planta Potabilizadora Juan Carlos Elvir con capacidad de 75 Lts/seg ubicada en la Zona Alta distribuye a la Zona Alta y Media de la ciudad

Adicionalmente se abastece de agua a 3 comunidades rurales del Municipio las cuales cuentan con su propia Planta Potabilizadora Los Plancitos con capacidad de 10 Lts/seg teniendo 241 abonados